Día Mundial de las Lenguas de Signos

Día Mundial de las Lenguas de Signos

Día Mundial de las Lenguas de Signos

El 23 de septiembre se celebra el Día Internacional de las Lenguas de Signos. Esta jornada, proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, busca promover la concienciación sobre la importancia de la lengua de signos para que las personas sordas puedan disfrutar plenamente de sus derechos humanos.

Sin embargo, de modo similar a lo que sucede con las lenguas habladas, en el mundo hay diversas lenguas de signos con sus particularidades propias. En concreto, se estima que hay más de 300 lenguas de signos. ¿Y por qué es así? Pues porque, al fin y al cabo, las realidades que expresamos con las lenguas, y nuestra forma de percibir esas realidades, son distintas. Así, los signos que se utilizan en Asia para «comer», por ejemplo, no serán los mismos que se usen en Occidente. En España se reconocen de forma oficial la lengua española y la catalana.
Un dato curioso es que un signante estadounidense no tiene por qué entender a un signante inglés. Esto se debe a que las lenguas de signos nacionales han surgido y evolucionado de forma distinta a las lenguas habladas y se han extendido por el mundo atendiendo a factores distintos. De esta forma, por ejemplo, un signante británico se entenderá con un signante australiano, mientras que un signante estadounidense se puede entender con un signante mexicano.

¿Qué se reivindica el Día Internacional de las Lenguas de Signos?
De forma general, se trata de concienciar de la importancia de las lenguas de signos en nuestra sociedad. Actualmente, en España se calcula que hay alrededor de un millón de personas sordas. De ellas, se estima que solo 70 000 son usuarias de la lengua de signos. Algunas asociaciones se quejan de que últimamente se opta por fomentar la oralidad entre las personas sordas, es decir, que aprendan a leer los labios. Sin embargo, esta forma de comunicación tiene limitaciones, como los entornos multitudinarios o las conversaciones más técnicas, en las que las personas sordas no son capaces de captar toda la información.
Nuestras lenguas maternas nos sirven para comunicarnos, pero también son parte de nuestra identidad. Por eso, una de las reivindicaciones que se hace el 23 de septiembre es que las lenguas de signos estén presentes en la oferta educativa para que la inclusión de las personas sordas sea realmente efectiva. También se busca que los organismos pongan más intérpretes al alcance de estas personas (en el médico, los juzgados, las administraciones) para que todos podamos desarrollar nuestras actividades de forma igualitaria.

¿Por qué Globalingua?

Ventajas para tus proyectos


  • Más de 75 idiomas
  • Tecnología líder en traducción
  • Experiencia en el sector
  • Terminología exacta

Ventajas para ti


  • Solución personalizada
  • Ahorro de tiempo y recursos
  • Rapidez y puntualidad
  • Honestidad y transparencia
  • Confidencialidad

¿Empezamos?